Javier Milei proyecta acuerdo con el FMI en 2025 y anticipa la vuelta de Argentina a los mercados en 2026

El presidente Javier Milei hizo un balance de su primer año de gestión y dejó importantes definiciones sobre la economía del país. En una entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ), Milei aseguró que confía en cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2025, proyectó la vuelta de Argentina a los mercados internacionales con la emisión de deuda en 2026 y expresó su intención de firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

El rol clave de Donald Trump en la estrategia de Milei
El mandatario destacó la importancia de su vínculo con el expresidente estadounidense Donald Trump, con quien se reunió en noviembre en la residencia de Mar-a-Lago, Florida. Según Milei, Trump será una pieza clave para reposicionar a la Argentina como un “aliado estratégico” de la Casa Blanca y para facilitar la llegada de financiamiento del FMI. Además, Milei fue invitado por Trump a la ceremonia de cambio de mando presidencial en Washington, que se celebrará el próximo 20 de enero.

“Creo que es muy probable (alcanzar un acuerdo de libre comercio), porque Estados Unidos descubrió que somos un socio digno de confianza”, aseguró Milei, dejando en claro su interés en fortalecer la relación bilateral con Washington.

El acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
El presidente afirmó que uno de sus principales objetivos es alcanzar un nuevo pacto con el FMI para eliminar el cepo cambiario en 2025. Este control cambiario, según Milei, es uno de los principales obstáculos para la llegada de inversiones al país.

“Nuestra idea es eliminar (los controles) en 2025”, afirmó, subrayando que la apertura del mercado cambiario será fundamental para atraer capital extranjero.

Acuerdos comerciales con China y otros países
Si bien Milei busca fortalecer la relación comercial con Estados Unidos, también dejó la puerta abierta a la posibilidad de firmar acuerdos con China. A pesar del enfrentamiento entre Washington y Pekín, el mandatario argentino fue claro:

“Todos los acuerdos de libre comercio que podamos hacer, los vamos a hacer. Otros pueden hacer lo que quieran, yo voy a seguir buscando el libre comercio”.

Los logros de la gestión Milei, según The Wall Street Journal
El diario The Wall Street Journal hizo un repaso de los principales hitos económicos de la gestión de Milei. Destacó la caída de la inflación, el “superávit fiscal poco habitual” registrado durante los primeros 11 meses del año y la recuperación del consumo y los salarios. Según el medio, la terapia de choque aplicada por Milei —que él mismo había advertido que sería dolorosa antes de mostrar mejoras— ya está dando resultados.

“Las ventas al por menor y los salarios se están recuperando. Por primera vez en años se pueden conseguir hipotecas. Las exportaciones aumentan. Los mercados bursátil y de renta fija están en auge. Y el riesgo país de Argentina está cayendo”, describe el artículo del WSJ.

Milei, por su parte, fue enfático al referirse a la disciplina fiscal:

“La regla es que no habrá más déficit en Argentina”, subrayó, reafirmando su compromiso de mantener el equilibrio de las cuentas públicas.

Vuelta a los mercados internacionales en 2026
Otro de los puntos destacados de la entrevista fue la declaración de Milei sobre la intención de Argentina de volver a emitir deuda en 2026. Según el mandatario, esta decisión estará respaldada por la mejora de la confianza de los inversores y las mejores perspectivas económicas que el país ha alcanzado bajo su gestión.

“Estamos haciendo todo lo posible para volver en 2026”, adelantó, dejando claro que su gobierno tiene como objetivo reinsertar al país en los mercados internacionales de deuda.

Filosofía anarcocapitalista y su mirada sobre el Estado
Fiel a su estilo disruptivo, Milei reafirmó sus convicciones ideológicas. El presidente no dudó en reiterar su postura sobre el rol del Estado, al que considera “el enemigo”.

“El Estado es el enemigo, sigo siendo un anarcocapitalista y creo que el Estado es una organización criminal que se financia a través de una fuente coercitiva llamada impuestos, que nadie paga voluntariamente”, sentenció.

El futuro de la economía argentina, entre la apertura y la disciplina fiscal
Con la mira puesta en 2025 y 2026, el presidente Milei trazó una hoja de ruta clara: lograr un acuerdo con el FMI, levantar el cepo cambiario, reforzar los lazos comerciales con Estados Unidos y reinsertar a Argentina en los mercados internacionales de deuda. La promesa de no volver al déficit fiscal se mantiene como el eje de su política económica.

Con estas definiciones, Milei busca consolidar su liderazgo y proyectar confianza hacia los inversores nacionales e internacionales, apostando a un modelo de apertura comercial, disciplina fiscal y el regreso de Argentina a la escena financiera global.